Entradas

Seitai es el legado que Haruchika Noguchi nos dejó a partir de años de exhaustiva observación de las personas y su relación con la salud.

El término Seitai proviene de la unión de dos palabras japonesas Sei (regulador) y Tai (cuerpo). Por lo que puede interpretarse como “organismo en orden”.

Es importante recalcar que su creador quiso que su práctica no fuese considerada como una terapia. Porque Seitai no cura, pero sí ayuda a mejorar nuestra salud cotidiana.

Tanta fue su repercusión que esta práctica está registrada en el Ministerio de Educación de Japón en concepto de cultura de vida, respetando la voluntad Haruchika Noguchi.

¿Quién fue Haruchika Noguchi?

Haruchika Noguchi nació en Tokio a principios del siglo XX (1911).

Como médico personal de la emperatriz de Japón gozó de una gran reputación gracias a los magníficos resultados que obtenían los numerosos pacientes que atendió a lo largo de su vida.

Haruchika observaba principalmente a las personas que acudían hasta él. Les dedicaba tiempo y reflexión, lo que le llevó a interpretar señales que posteriormente le llevaron a crear Seitai.

Gracias a esta capacidad de observación analizaba en detalle el comportamiento de las personas y su salud para profundizar en ellos como los organismos vivos que somos.

Noguchi nos dejó un legado de gran repercusión que no puede ser considerado como una actividad terapeútica sino como una cultura de vida y salud.

Esta denominada cultura de vida consiste en cuidar nuestra salud desde el conocimiento de nuestra propia naturaleza. Seitai debe integrarse como una práctica constante, como un camino de transformación. Por ello lo ideal sería comenzar a conocer sus beneficios desde la infancia y aplicarlo a lo largo de todas las etapas de nuestra vida.

Escuela Seitai

 

¿Qué es el movimiento vital espontáneo según Seitai?

En algún momento de nuestra vida nos desconectamos de la armonía que traemos “de serie” desde que nacemos.

Es por ello que, llegados a cierta edad, debemos desaprender para volver a conectar con esa armonía natural a través de la respiración y el movimiento.

La vida se estructura en tan solo 5 movimientos y esa es la base del movimiento vital espontáneo. 

El equilibrio y la armonía obtenido a través de sencillos movimientos relajan nuestro ser y aportan bienestar. Nos ayudan a conectar con nuestra esencia, con lo que la naturaleza nos aporta.

El secreto de la vida está en ser conscientes del movimiento de la naturaleza basado en dos polaridades: tensión y distensión. Nosotros, como seres naturales, también.

Como expresan desde Escuela a distancia Seitai  “En Seitai no se trata de perseguir la salud, sino de conservarla”.

Preservar nuestra salud gracias a Seitai

Del mismo modo que la medicina tiene la misión de hacer frente a las enfermedades podríamos decir que nosotros somos responsables de preservar nuestra salud desde la voluntad de no alterarla.

Seitai no es una terapia sino una cultura basada en la observación de nosotros mismos.

Como seres humanos aspiramos a tener control sobre todo. Seitai supone el equilibrio entre aquello que podemos controlar y lo que no.

Nuestro cuerpo y mente, por propia naturaleza está siempre en una búqueda continua de equilibrio. Para que esa coordinación se produzca debe existir orden en ese movimiento que oscila como un vaivén entre tensión y distensión.

¿Qué es katsugen undo?

Katsugen Undo se traduce como “movimiento espontáneo regenerador” y significa algo así como el movimiento que está en el origen de la vida.

Adquirir las pautas de esta cultura basada en el movimiento vital tiene como objetivo mejorar nuestra calidad de vida a través del autoconocimiento para alcanzar el bienestar.

Lo llamativo es que el llamado “secreto japonés” se haya transmitido tan solo boca a boca a lo largo de varias décadas.  Pero afortunadamente hoy podemos acceder al curso online de Katsugen Undo de Laura López Coto con el que aprendemos a integrar la práctica de Seitai en tu vida.

A través de contenido teórico, Laura nos ayuda a introducirnos paso a paso en la cultura Seitai y nos acerca a Katsugen Undo. Pero el contenido del curso es principalmente práctico.

Sus videos explicativos te ayudarán a encontrar el equilibrio a través de esta herramienta natural para conocer la relación entre tu cuerpo, tu mente y tus emociones.

Se trata de ejercicios suaves con los que conocerás las respuestas vitales de tu cuerpo y mente.

Ventajas de practicar katsugen undo

Si lo ponemos en práctica nuestro organismo se verá compensando con sus beneficios:

  • Puedes practicar Katsugen Undo en cualquier lugar.
  • Sus ejercicios son aptos para todas las edades.
  • Practicarás el autocuidado.
  • Mejorar la agilidad de nuestro cuerpo.
  • Recuperar el diálogo con nosotros mismos a través del movimiento natural.

Estas son algunos de los efectos de practicar Katsugen Undo, pero sus ventajas son incontables. El mejor descubrimiento es ser conscientes de que podemos fluir con la vida a través de nuestros movimientos.

Ya que se puede practicar en cualquier momento y lugar… ¿no te parece perfecto para integrarlo en nuestra vida emprendedora?

Por mi parte no puedo estar más contenta de haber conocido los beneficios de Katsugen Undo desde que entré en la Escuela Seitai. Y como no podía guardarme esta valiosa información para mí sola, la comparto contigo en este blog. Porque a veces la solución a nuestras dolencias está en nuestro propio cuerpo y no somos conscientes de ello.

Cuéntame, ¿conocías ya Seitai?

Me encantará que me cuentes qué te parece y si lo pones en práctica compartas en comentarios tus conclusiones.

 

Imagen destacada de Lucas Calloch on Unsplash

Asistencia virtual y autoconocimiento son dos conceptos que están más ligados de lo que puede parecer a simple vista.

Mamen Pérez de Colaboración Knowmada ha venido como invitada al blog para hacer un análisis sobre cómo debemos enfocar nuestra actividad como asistentes virtuales en función de nuestras habilidades y deseos.

Mamen nos invita a hacer un viaje de autoconocimiento hacia la reinvención, fruto de sus años de experiencia como formadora de asistentes virtuales.

Te dejo con ella, estoy segura de que vas a disfrutar muchísimo este post 🙂

 

Asistencia virtual slow. Reinventarse de dentro hacia fuera.

 

¡Hola! Soy Mamen y estoy encantada de haber sido invitada por Dolores a este espacio para poder charlar, con honestidad y pasión, de la profesión digital que llevo desempeñando desde 2015: la asistencia virtual.

Todo empezó cuando, embarcada en un primer proyecto digital propio, que no me generó apenas ingresos pero sí muchas ganas de aprender sobre negocios online por dentro, recibí el mensaje de un compañero emprendedor.

Este compañero, cuyo negocio prosperaba a gran velocidad, me propuso echarle una mano con los correos que recibía, la maquetación de los artículos de su blog y el soporte a sus clientes y lectores.

Fue así como, sin pretenderlo, empecé a practicar la que hoy, 6 años después de aquello, se considera una de las profesiones más demandadas en este nuevo paradigma laboral.

No sólo llegaron nuevos clientes sino que, varios años después, comencé a recopilar todo lo aprendido para enseñarlo a otras aspirantes a asistentes.

El camino hasta aquí ha sido desafiante y gratificante a partes iguales. Fundar la primera escuela de asistencia virtual y autoconocimiento ha implicado muchas horas ante el ordenador, errores y aciertos pero, sobretodo, satisfacción por crear comunidad, conocer a personas fantásticas y poner mi granito de arena en la creación de equipos, en un mercado donde todo funciona diferente.

Dejamos atrás las estructuras piramidales, los horarios rígidos, los desplazamientos a la oficina. Es cierto que asumimos otros contras: el camino no es sencillo, las respuestas no son rápidas, el cambio se gesta paso a paso y nos convertimos en únicas responsables de nuestros pasos, con todo lo que eso implica.

Pero los pros también asoman, con paciencia y trabajo.

¿Qué es, en realidad, una asistente virtual?

Una asistente virtual es una profesional libre que trabaja con uno o varios clientes desarrollando tareas varias.

Por ejemplo: puede ayudar a los emprendedores con tareas similares a la de una secretaria o administrativa (sólo que con las particularidades del nuevo paradigma laboral digital). De este modo podrá ofrecer tareas documentales, organizativas, contables y de soporte al cliente o a las comunidades.

Pero una asistente virtual, también puede realizar otro tipo de tareas que no tienen que ver con lo anterior. Te pongo algunos ejemplos:

  • Transcribir una entrevista.
  • Maquetar un post.
  • Revisar un documento.
  • Diseñar creatividades.
  • Redactar textos sencillos.
  • Programar publicaciones en redes sociales.
  • Crear un formulario.
  • Editar, de manera básica, un vídeo.

¿Significa esto que debes saber hacer todas esas cosas para ser asistente virtual o que tu cliente te pedirá hacer todo esto?

En realidad no. Lo más común – aunque puedas comenzar haciendo un poco de todo con varios clientes para aprender – lo lógico es que, con el tiempo, te centres en aquello que mejor se te da y que más te gusta.

Puede ser que te guste ser multitarea o que te consideres alguien multipotencial y disfrutes cambiando de actividad o combinando áreas pero, aún así, los frentes posibles son tantos que, de un modo u otro, tendrás que limitar tus servicios.

Resumiendo: podrías ser una asistente virtual clásica (vinculada a las primeras tareas que te he mencionado), podrías ser una asistente virtual alternativa (vínculada al segundo listado de tareas que te he mostrado) pero también – y esto es bastante común – puedes ser una asistente virtual mixta.

Por ejemplo: podrías dar soporte por email a los clientes pero además maquetar post y publicar en en redes sociales.

Diferencias con otras profesiones

Cuando te adentras en este perfil profesional, uno de los desafíos más importantes es informarte e informar a las personas con las que trabajas, de los límites de tu trabajo y las diferencias con otras profesiones digitales de nueva creación como, por ejemplo, project manager digital, community manager o copywriter. 

Es importante entender el papel de cada perfil profesional para establecer claramente las funciones de unos y otros y diseñar un paradigma laboral sostenible, donde cada uno hace lo que mejor sabe.

Una clave importante para empezar a entender estas diferencias es que, en líneas generales, la asistente implementa lo que otros crean. Y cuando digo otros me refiero a dos perfiles: bien los emprendedores a los que ayuda o, también, los perfiles profesionales que le complementan.

Veámoslo con algunos ejemplos:

Una asistente virtual no crea una estrategia o plan de contenidos para redes sociales pero sí puede programar post, diseñar creatividades, crear textos sencillos, organizar el calendario editorial.

Una asistente virtual no es una diseñadora gráfica experta ni especialista en edición de vídeo pero puede ofrecer servicios de edición de vídeo básicos y también crear diseños sencillos para usos concretos usando el material (branding) previamente creado por un experto.

Una asistente virtual no es una asesora financiera pero puede ayudarte en tareas contables como crear facturas o gestionar cobros y pagos.

Asistentes virtuales con doble profesión

Ahora bien, es totalmente posible que una asistente virtual ofrezca otros servicios, aunque no estén dentro de sus funciones como asistente. Es lo que se conoce como asistente virtual con doble profesión.

En algunas ocasiones, ya se trae de fábrica antes de formarse. Por ejemplo: has trabajado como editora de vídeo, diseñadora gráfica, fotógrafa, informática, administrativo, coordinadora de equipos, etc.

En todos estos casos, la segunda profesión ya está definida y lo que necesitas es aplicar esas habilidades en un nuevo escenario: el de los negocios digitales. Recuerda que si, cuando entres a trabajar con un cliente, realizas alguna de esas funciones correspondientes a tu otra profesión, tendrás que detenerte a analizar si está dentro o no de tus competencias como asistente virtual y, en base a eso, valorarla.

Si tienes doble perfil profesional, este deberá tenerse en cuenta como un servicio extra, más allá de tus tarifas como asistente virtual.

Otra posibilidad es que te estés formando como asistente y, a la vez o posteriormente a tu primera formación, te prepares para realizar tareas de otros profesionales. Ejemplo: eres una asistente virtual y project manager o digital, una asistente y experta en publicidad en redes, una asistente y mecánica digital, etc.

Tendrás que comunicar con claridad a tus clientes las tareas que corresponden a uno u otro perfil y hacerles entender las diferencias.

Asistentes virtuales especializadas

Otra posibilidad es que, con el tiempo y la experiencia – especialmente a medida que te conozcas más a ti misma – decidas especializarte.

Una asistente virtual puede especializarse:

  • En un tema. Por ejemplo: asistente virtual experta en negocios sobre yoga.
  • En una herramienta. Por ejemplo: asistente virtual experta en Active Campaign.
  • En  un área. Por ejemplo: asistente virtual experta en gestión del email y soporte al cliente.

¿Estás buscando formación como asistente virtual?

Entonces, te invito a tomar papel y boli y plantearte cuál es la formación ideal para ti. Aunque hace unos años no existían formaciones de este tipo y éramos muy poquitos los formadores en esta profesión, actualmente, hay un montón de compañeros con escuelas sobre esta y otras profesiones.

Mi recomendación es que escojas aquel formador o formación que más encaje con tus valores y objetivos.

En mi caso, por ejemplo, estoy especializada en formar a asistentes cuyo objetivo no es llenar inmediatamente la agenda de clientes. Aunque esto es posible en muchos casos debido a que es un perfil bastante demandado, para mi no tiene sentido formar a asistentes que terminan trabajando desde casa pero se sienten:

  • Desbordadas por haberse comprometido a más horas de las que podían asumir.
  • Desmotivadas por estar trabajando con clientes con los que no comparten valores o misión.
  • Agobiadas por la necesidad de encontrar clientes a toda costa y de cualquier tipo, por la necesidad económica.
  • Pérdidas por no haberse parado a conocerse mejor y arrastradas a un concepto de éxito que no es el suyo.

Un curso de asistencia virtual y autoconocimiento

En definitiva, mi formación está orientada a asistentes para las que no es suficiente llenar la agenda sino que buscan algo más: avanzar más lento pero más alineadas con su esencia, trabajar con calma y autoconocimiento para  acercarse a la reinvención profesional sin prisa, con prudencia y de dentro hacia fuera.

Las habilidades prácticas están presentes, por supuesto. De lo contrario no sería una formación de asistencia virtual pero todos los contenidos están regados con esta filosofía. Cada paso del camino, se plantea como un viaje, como una conversación entre nosotras a bordo de un tren imaginario donde te contaré, con una taza de café en mis manos, todo lo que he aprendido sobre asistencia virtual y autoconocimiento desde que inicié mi aventura emprendedora, allá por 2013.

Mil gracias a Dolores por abrirme este espacio en su casa digital para compartir con su comunidad un trocito de esa profesión que compartimos.


Gracias a ti, Mamen,  porque después de mucho tiempo haciendo una concienzuda búsqueda encontré tu formación para asistentes virtuales. Y gracias a ello no solo pude empezar a trabajar en el mundo online, sino que encontré mi primer cliente que aún mantengo.

Y a mis lectores, gracias por llegar hasta aquí. Si quieres saber más sobre el programa de Mamen desde el punto de vista de una de sus alumnas, no dudes en enviarme un mail o dejarme un comentario y te responderé 🙂

 

Photo by Jan Huber on Unsplash.